NOVAINTERIORISMO
  • Nosotros
  • Contactar

Cómo hacer un huerto urbano paso a paso

10/15/2016

0 Comments

 
Picture
Pasos para hacer un huerto urbano
  1. Elegir el lugar: Una terraza, ventana o balcón puede convertirse en un lugar perfecto para cultivar las plantas. Lo más aconsejable es que el huerto esté situado en una zona iluminada, orientado hacia el sur para aprovechar el máximo número de horas de sol (8-10 horas de luz). Y si es posible, que esté protegido de las corrientes de aire.
  2. ¿Qué plantamos? Al principio es recomendable iniciarse con cultivos fácilesque no nos den demasiados problemas. Darán mejores resultados aquellos cultivos a los que no le afecten graves enfermedades y plagas, que tengan un ciclo corto, que se puedan cultivar durante casi todo el año y que sean cultivos de fácil manejo. Especies como acelgas, lechugas, rábano, ajo y cebollas cumplen estos requisitos. Consulta el manual de Horturba (en pdf) para conocer más datos sobre los diferentes alimentos que puedes cultivar.
  3. Recipientes. Según las dimensiones de tu balcón, terraza o patio habrá que elegir un tipo de maceta o contenedor diferente para instalar el huerto. Entre 7 y 15 centímetros de profundidad se puede plantar casi de todo (zanahorias, tomates, judías, maíz, guisantes, calabazas, rábanos, berenjenas, pepinos, albahaca, menta...), ya que las raíces no requieren mucho volumen si tienen suficiente agua, aire y nutrientes. Los maceteros de barro, aunque son más pesados, son mejores que los de plástico porque respetan la temperatura de la tierra. Las jardineras o la mesa de huerto son otras buenas opciones. Lo importante es que tengan un buen sistema de drenaje.
  4. La siembra. Existen dos formas básicas de siembra: sembrar directamente al huerto o sembrar en contenedores pequeños para después trasplantarlos al huerto, lo que se conoce como plantel. Hay hortalizas como el rábano, la zanahoria o el nabo que no se pueden trasplantar y obligatoriamente se deben de sembrar. Otras hortalizas como la lechuga, la cebolla o el tomate, aunque se pueden sembrar directamente, es aconsejable trasplantar el plantón.
  5. El transplante. Lo más importante durante el transplante es no estropear las raíces de la planta y hacer un agujero lo suficientemente grande. El siguiente paso es presionar ligeramente el sustrato alrededor de la planta transplantada y regar a continuación con una regadora.
  6. El sustrato. Un buen sustrato asegurará el éxito de la huerta. El más recomendado es el compost, un sustrato de origen 100% orgánico que contiene una mezcla de restos forestales y estiércol. Puedes incluso hacer tu propio compost en casa. Entre sus ventajas destaca su capacidad de almacenar agua y nutrientes que la tierra posee, algo fundamental ya que en nuestro huerto, las plantas tendrán poca profundidad de sustrato para que las raíces busquen el alimento. Además, el sustrato orgánico pesa hasta tres veces menos que la tierra normal y, por lo tanto, carga mucho menos la mesa y la terraza.

Cómo abonar
Las plantas se alimentan de los nutrientes minerales que hay en el sustrato y que extraen mediante sus raíces. Los más importantes son el fósforo, el nitrógeno, el potasio, el magnesio, el manganeso, el boro, el cobre, el molibdeno y el hierro. Al principio no será necesario añadir ningún abono, pero con el tiempo, los nutrientes se agotarán y habrá que añadir más compost. Se recomienda abonar al menos dos veces al año.

Cómo regar
El riego es una de las claves para el éxito de nuestro huerto en casa. Para regar con precisión, se recomienda instalar un sistema de riego por goteo. Sabremos que el riego ha finalizado cuando comience a salir agua por debajo de la mesa. La frecuencia del riego depende de la época del año y de la cantidad de plantas que hay en el huerto. Por ejemplo, en verano es necesario regar dos o tres veces al día.

Control de plagas
Se debe observar el huerto para detectar las posibles plagas lo antes posible. Para combatirlas, no es recomendable utilizar tratamientos químicos ya que generalmente son tóxicos y no respetan los enemigos naturales de las plagas. Algunas de las plagas más habituales son: los pulgones, las larvas defoliadoras o el oidio.

Ya conoces las claves de cómo crear tu propio huerto urbano. ¿Te animas a empezar?
0 Comments



Leave a Reply.

    Acerca de...

    ¡Hola! Desde este púlpito esperamos poder aportaros noticias e información de interés.
    Por supuesto, también nos interesa vuestra opinión, para lo cual no tenéis más que enviarnos vuestros comentarios y sugerencias.

    Categorías

    All
    Ahorro
    Alquiler
    Apps
    Arquitectura
    Azulejos
    Balcones
    Baldosas Hidraúlicas
    Baños
    Bioconstrucción
    Boda
    Cabanyal
    Camas
    Celebrities
    Cocinas
    Colores
    Construcción
    Crowdfunding Inmobiliario
    Cuevas
    Decoración
    Decoración
    Decoración
    Eficiencia Energética
    Escaleras Interiores
    Espacios Pequeños
    Fiestas
    Hipotecas
    Hipster
    Hoteles
    Huertos
    IKEA
    Iluminación
    Iluminación
    Impuestos
    Instagram
    Inversión
    Inversores
    Jardín
    Lámparas
    Lámparas
    Licencias Urbanísticas
    Mesas
    Mimbre
    Niños
    Nórdico
    Oficinas
    Películas
    Piscinas
    Precio Vivienda
    Reciclaje
    Rehabilitación
    Rentabilidad
    Restauración De Muebles
    Restaurantes
    Rutas
    Sillas
    Suecia
    Tasación Inmobiliaria
    Terrazas
    Toldos
    Urbanismo
    Valencia
    Vinilos
    Vintage
    Vivienda
    Zócalos

    Archivos

    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    January 2016
    August 2014
    February 2012
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Nosotros
  • Contactar