NOVAINTERIORISMO
  • Nosotros
  • Contactar

Jesús Encinar: a los 40 llegó la hora

10/25/2010

0 Comments

 
El fundador de Idealista compra su primera casa tras 20 años de alquiler

¿Por qué ahora el fundador de la web inmobiliaria más importante del país se compra su primera casa? "Ha sido una decisión emocional", responde Jesús Encinar , el hombre tras idealista.com . Después de 20 años de inquilino, hace unos días compró. ¿Es el momento? Encinar rechaza su papel de oráculo. "No he buscado optimizar la compra, sé que los precios seguirán bajando...". "No soy un baremo del mercado", avisa. "Simplemente me apetecía y me voy haciendo mayor".

Recién cumplidos los 40, Encinar ha adquirido un piso de 100 metros cuadrados en el céntrico barrio de Justicia de Madrid (precio medio, unos 5.000 euros el metro cuadrado). Para ser una decisión emocional, lo ha calculado todo al milímetro. Su primera determinación: tenía que pagar la casa a tocateja. "Meterse en una hipoteca es tirar el dinero", dice, "por eso he esperado tanto". No quiere dar cifras, pero pagó el montante íntegro con un cheque. "No fue como en las películas, fumándome un puro mientras firmaba. Más bien me temblaban las piernas; eran los ahorros de toda una vida".

Encinar habla de su nueva casa con satisfacción ("me ha salido bien y me gusta") aunque sin los aspavientos de quien ve un sueño cumplido. "Es un piso muy sencillo, pero es mío y no tengo deudas", dice. Su búsqueda para comprar comenzó hace poco más de un año y es toda una lección de método.

Primero fijó el precio y luego pensó lo que quería: "Un ático amplio, luminoso, cerca de la oficina, con terraza y vistas". Ni siquiera para el gurú del mercado inmobiliario fue fácil encontrarlo. "No hay chollos", sentencia. "En Idealista aparecen 1.600 áticos, de los cuales el 25% mide menos 60 metros y el 40% no tiene ascensor. Luego restas los dúplex, que no me gustan, y los abuhardillados... y ves que tu ático soñado no existe". Y eso que en tiempos de crisis "hay más y mejores casas en el mercado que durante épocas de boom, cuando la gente conserva sus pisos como inversión" (la casa que ha comprado llevaba más de 12 años vacía y sin salir a la venta).

Al final, Encinar claudicó y abrió su búsqueda a pisos altos. "Comprar una casa es un equilibrio entre tus sueños y la realidad", dice. "La gente busca cosas que no existen, no se pueden permitir o no son como esperaban. La realidad es lo que te puedes permitir, lo que existe en el mercado y lo que tú necesitas... Siempre hay que sacrificar algo". Por el camino, Encinar sacrificó el ático y la terraza, y dio prioridad a la ubicación, la altura y las vistas, porque lleva años viviendo de alquiler en un segundo que da a otro edificio.

"De lo que había me quedé con lo que más se parecía a lo que quería", dice. Habla con conocimiento de causa. En un año revisó más de 2.000 fichas de su web. "No uso un programa especial, pero me conozco idealista.com de memoria y utilizo todas sus aplicaciones", explica. De esas 2.000 fichas, preseleccionó 50 pisos como "favoritos". Y llamando por teléfono descartó la mitad: "No insistí con los que no me devolvieron la llamada, para vender hay que tener ganas". Visitó físicamente los 25 restantes y eligió tres pisos para los que pagó tasaciones.

"Los vendedores alucinaban conmigo", explica el empresario, "pero por 300 euros sabes el valor real de lo que te ofrecen, tienes un documento objetivo sobre el que negociar, es increíble que no lo haga todo el mundo". Para aportar lo que llama "racionalidad" a la transacción incluso ofreció a los propietarios pagar a un tasador de su elección por si no se fiaban del suyo. En los tres casos, el valor de la tasación fue un 10% inferior a lo que pedían los dueños.

Para presentar una oferta, Encinar rebajó esa cifra entre un 15% y un 20% más. Y esperó. "Es muy importante tener paciencia y nervios fríos", dice el empresario, que no cree en los flechazos inmobiliarios. "Te enamoras a primera vista de las personas, no de los objetos; hay muchas casas bonitas a buen precio, no hay que obsesionarse con una". La jugada le salió bien. De las tres casas seleccionadas le llamaron de la casa que más le gustaba y además era la más barata por metro cuadrado. Compró el piso por un 30% menos de lo que pedían inicialmente. El importe prefiere guardárselo. "Es un poquito más caro que la media de la zona, pero está bien distribuido y la finca es buena", explica.

Para la finca también tiene un consejo: "Comprar un piso en una comunidad de vecinos es como adquirir participaciones en una sociedad; antes de hacerlo tienes que enterarte de cómo va la empresa". Él investigó a su comunidad y habló con el presidente. "No quería líos, derramas, deudas, mal rollo... la gente es muy suicida, se mete a ciegas y se entera de los problemas en la primera reunión".

Le queda por delante la reforma integral de su nueva casa. Aún vive en el piso que lleva tres años de inquilino. "Alquilar no es tirar el dinero", insiste, "pagar los intereses de una hipoteca a 30 años sí lo es". Hace poco más de un año, cuando publicó en su Twitter que empezaba a buscar casa para comprar, se formó un pequeño revuelo en el sector. Algunos analistas especularon. Si el padre de Idealista compra, el mercado habrá tocado fondo. Encinar lo niega: "Los precios bajarán más; se acaban las desgravaciones y en 18 meses saldrán a la venta los pisos que están en manos de los bancos. Vienen unos años duros, con poco consumo, menos dinero... Si esperas, podrás aprovechar". Entonces, otra vez, ¿por qué ahora? "Cuando se llega a los 40, algunos se compran un Ferrari rojo; yo, mi primera casa".

Cinco consejos para comprar - "Mejor ver 500 pisos online que tres en persona".

- "Sacar muchas fotos".

- "Pagar una tasación independiente: 300 euros te ahorran muchos más".

- "Hablar siempre antes con el presidente de la comunidad".

- "Negociar con tiempo y no encapricharse: sale caro".

0 Comments

El 'agrandador' de pisos

10/22/2010

0 Comments

 
Lo que para muchos sería un sueño -ver crecer su casa unos cuantos metros cuadrados-, puede ser una realidad para los que visiten la exposición 'Ensanche Pump up Architecture'. O, al menos, una realidad simulada.

La muestra, que acoge el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 3 de noviembre, está dedicada al programa informático Ensanche Ammplio, un 'software' capaz de elaborar planos-guías de crecimiento y transformación urbana para barrios enteros, partiendo del crecimiento de la casa de cada vecino.

"Invitamos a los ciudadanos a que vengan los martes por la tarde con los planos de su vivienda", cuenta Ángel Borrego, comisario de la exposición y creador del proyecto. La persona sólo tendrá que dar algunos datos básicos –lo que mide su casa, la localización de la cocina o las ventanas, la ubicación de su edificio en una foto aérea, etc.- y el ordenador se pondrá manos a la obra.

"A partir de esa información, el programa realiza una simulación de cómo sería el barrio si los vecinos tuvieran la opción de rediseñarlo. En realidad cuenta con los mismos datos que un arquitecto (entorno, orientación, estructura, distribución y localización)", añade.

El doble de espacio Una vez con sus planos en mano, el propietario de un piso de 60 metros cuadrados, por poner un ejemplo estándar, podría ver cómo su casa alcanza hasta los 120 m². "La ampliación razonable estaría entre el 150% y el 200%", aclara Borrego.

Y, ¿cómo un programa informático hace posible este sueño? Una de las soluciones más realistas que Office for Strategic Spaces propone, consiste en añadir, aproximadamente, la mitad de la superficie original a cada edificio de modo que la calle –"demasiado ancha para nuestras necesidades actuales"- se estrecharía y quedaría limitada al uso peatonal. Mientras, el tráfico pasaría a ser subterráneo. [Vea el vídeo con la propuesta]

Además, Borrego apunta: "En cuanto a los bajos si son comerciales quedarían cubiertos por una zona de soportales y si fueran habitables, algo muy común en esas estructuras, lo ideal es que pasaran a la azotea".

Exclusivo para barrios de los años 50 y 60 Pero no todos los que desearían ver 'engordar' su piso pueden hacerlo. Borrego advierte de que sólo es aplicable para los barrios diseñados en los años 50, 60 y 70. Aquellos que, como sucede hoy en China, se crearon para dar cabida a la población, que llegó a duplicarse en esas décadas.

'Nuestro hogar pertenece a mucha gente y la arquitectura se ha regulado tanto que es casi una religión' "Son construcciones apresuradas, con interiores reducidos, sin aislamiento térmico, sin ascensores", lamenta el creador del software, que también se queja de la escasa libertad que, a día de hoy, tiene la población para modificar su casa. "Nuestro hogar pertenece a mucha gente –a los colegios de arquitectos, a la ley de propiedad horizontal, a los planes urbanísticos, etc.- y la arquitectura se ha regulado tanto que es una especie de religión".

Pese a todo, por ahora, la ampliación seguirá siendo un sueño. Borrego recuerda que es, hasta el momento, sólo una herramienta para concienciar a los vecinos sobre este tema y para proporcionarles información de cara a la Administración Pública. "La idea es que sea accesible a través de Internet ya que la aceptación es buena, pero no lo vemos posible hasta dentro de un año o así...".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/22/suvivienda/1287741611.html
0 Comments

El lujo también flota

10/9/2010

0 Comments

 
El inodoro está bajo la silla de la mesa de cartas, la lavadora escondida en otra silla y la mesa de comer es por la noche el somier de la cama. Parecen los detalles del interiorismo de una de esas casas de 30 metros que proponía la ex ministra Maria Antonia Trujillo, pero son en realidad invenciones inteligentes para sacar partido al poco espacio que queda en el interior del casco de un barco. Pero estos ejemplos no son más que meras singularidades de una profesión, la de interiorista naval, que requiere de una específica preparación.En Valencia, Arturo Català, es uno de esos expertos. Este diseñador proyectista ha dedicado su vida docente a enseñar interiorismo de embarcaciones en la escuela de diseño y ahora ofrece sus conocimientos a especialistas.Calentando los motores de la Feria del Mueble, han estado en Valencia diseñadores de interiores de coches, arquitectos e ingenieros navales escuchando lo que Català tiene que decir acerca de cómo hacer del hueco de un barco un espacio de confort y con las condiciones mínimas de habitabilidad.«El tipo de embarcación y su eslora es lo que va a marcar el interiorismo», indicó Català. En embarcaciones de gran tamaño lucen interiores con espacios diáfanos, techos que miran a las estrellas y lujo flotante, pero detras de esta imagen hay todo un cúmulo de complicados cálculos milimétricos, aprovechamiento de espacios irregulares y profundo conocimiento de las formas del agua. Todo esto se traduce luego en mobiliario diseñado exclusivamente y hecho al milímetro para la embarcación. Pero no todos los apasionados a la vela tienen rentas sobradas para decorar con lujo minimalista su estancia. A veces esta es diminuta y en ella tiene que haber espacio para dormir, cocinar, ducharse y sobre todo convivir. Generar confort en un barco es complicado porque la intimidad es mínima y esa es la clave de este tipo de interiorismo.No hay que olvidar que un barco tiene un objetivo fundamental que es el de navegar sin estar en contacto con la civilización durante semanas o meses. Por lo tanto, las necesidades de agua, comida, combustible tienen que estar cubiertas.Estos materiales, al igual que las velas y los motores ocupan un espacio que se le restará al de la habitabilidad. Con lo que quede, el interiorista se las arreglará con ingenio para sacar partido a cada hueco. Tanto ingenio hace falta, que algunas de las mejores soluciones en este aspecto, han comenzado a emplearse en el interiorismo en casas. Las duchas sobre tablas de madera y los resortes para abrir puertas sin tiradores son algunos de los inventos procedentes del mar.

http://www.lasprovincias.es/v/20100930/culturas/lujo-tambien-flota-20100930.html
0 Comments

AYER SE CLAUSURÓ EL CONGRESO IBEROAMERICANO DE INTERIORISMO EN FERIA HABITAT VALENCIA

10/9/2010

1 Comment

 
Ayer se clausuró en FERIA HABITAT VALENCIA el 1er Congreso Iberoamericano de Profesionales de Arquitectura Interior –CIPAI-. El evento acogió a 250 profesionales del diseño de interiores de Europa y América que tuvieron la oportunidad de escuchar a algunos de los más reputados arquitectos de interior del mundo y debatir con ellos en torno a las tendencias del interiorismo internacional actual.En palabras de Carmen Baselga, decana del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, entidad organizadora del congreso junto a FERIA HABITAT VALENCIA, “el éxito del congreso se ha fundamentado en la altísima calidad de los 31 expertos que han participado como ponentes y en las mesas redondas, y el interés de los temas sobre los que se ha disertado y debatido”.“Esta 1ª edición de CIPAI –opina Baselga- se ha ocupado de plantear cuestiones generales como la vivienda y los estilos de vida, el producto desde la industria y su sostenibilidad, o los espacios públicos y comerciales. El objetivo de próximas ediciones será mirar bajo la epidermis del diseño de interiores, ver más allá de los resultados estéticos, y tratar con más detalle cuestiones como la climatización, el sonido y la iluminación, es decir, todo lo relacionado con el confort ambiental”.Precisamente éste fue el tema que trataron los diseñadores Santiago Miranda y Perry King en la última conferencia magistral del congreso, titulada Bajo la piel de las cosas. Ambos profesionales resaltaron la importancia capital del confort ambiental en los proyectos para que la obra pueda ser disfrutada en su plenitud una vez realizada.Con anterioridad  intervino el arquitecto de interiores brasileño Arthur Casas y la diseñadora barcelonesa Isabel López. Casas presentó buena parte del catálogo de sus obras compuesto principalmente por viviendas y locales comerciales. Mostró proyectos espectaculares como un edificio en Tokyo en forma de cubo cuyo revestimiento –una especie de película sintética- cambia en base a las necesidades de cada momento; y junto a éstos un buen número de viviendas construidas en enclaves privilegiados de Sao Paulo o Río de Janeiro ejecutadas con materiales autóctonos como maderas, adobes, etc. La ponencia de Isabel López, titulada Vidas nómadas, repasó su trayectoria profesional de los dos últimos años. Su obra durante este tiempo se ha centrado en espacios públicos como hoteles, restaurantes y tiendas. Los restaurantes O’Pazo (Madrid) y Bravo (Barcelona), la tienda de ropa Santa Eulalia (Barcelona) o el Centro de Eventos Molino Real (Valencia) fueron algunos de los proyectos en los que centró la charla.
1 Comment

Los promotores reconocen que hay pisos cuya única salida es derribarlos

10/9/2010

0 Comments

 
Los promotores dieron ayer otro paso más en el reconocimiento de su culpa en la crisis inmobiliaria. Asumieron que hay viviendas que tienen en su stock que nunca se van a vender. Apuntaron que la única salida para estos inmuebles es derribarlos. Confesaron que los suelos que fueron fruto de la especulación ahora sólo sirven para el cometido que tenían antes del boom: ser cultivos o monte. El ladrillo ya no crece en cualquier suelo.El sentimiento de que hay actuaciones inmobiliarias, de viviendas y también de terciario (polígonos industriales), que nunca se deberían haber construido está generalizado en el sector. En una jornada organizada ayer por BNP Paribas Real State junto a APD, la conclusión de la jornada fue demoledora. El primero en proponerlo fue Francisco Carbonell, director general de la promotora Onofre Miguel. «Hay stock de viviendas, oficinas y locales que no se venderán nunca, tanto por el precio como por la ubicación, y habrá que destruirlo».Esta opción fue compartida por todos los integrantes de la mesa redonda en la que participó. Consuelo Sempere, delegada de Levante Tasaciones Inmobiliarias, afirmó: «Hubo una época en el que todas las promociones tenían salida pero ha llegado el momento en el que sabemos que no va a ser así». Sempere aseguró ayer: «Algún suelo en el que se quería construir se convertirá en cultivo».Los expertos que ayer acudieron a la jornada de APD no se refirieron especialmente a las viviendas ya acabadas pero sí que consideraron necesario que el terreno agrícola que se compró para convertirlo en zona terciaria (polígonos industriales) vuelva a tener el uso anterior.Joaquín Ivars, director territorial de BNP Paribas Real State en la Comunitat, afirmó ayer: «Hay mucho suelo de terciario que hay que dejarlo en barbecho». Como ejemplo, recordó el desarrollo urbanístico de la A-3 a la altura de Tarancón. La zona conocida como la senda de los pastores es, hoy por hoy, un desierto lleno de naves sin uso. «Hay mucho terreno que quería ser logístico y no hacía falta ser un gurú para ver que ahí no iba a pasar nada».La opción de derribar los edificios que se levantaron con el boom inmobiliario sin que existiera una demanda real como residencia fue compartida ayer también por Mónica Sentieri, consejera delegada de RKV, y por Jorge Caruana, director de patrimonio de IGSA.Caruana aseguró ayer que si retomara toda la publicidad de promociones y actuaciones urbanísticas que se repartía en las últimas ediciones de Urbe y Desarrollo «tendríamos que empezar a tirar todas las que, finalmente, no se han hecho y serían muchas».Sin embargo, y pese a que en la jornada organizada por BNP Paribas y APD en la Bolsa de Valencia acudieron una buena parte de las promotoras que siguen operativas en Valencia, nadie quiso reconocer su propio error. Francisco Carbonell, director general de la promotora Onofre Miguel, explicó que es «muy difícil cuantificar cuántas hay que derribar pero que está claro que hay viviendas y suelos que no se van a comercializar nunca».Al margen de estos desarrollos urbanísticos mal ubicados, el sector promotor rezuma cierto optimismo. Parte del excedente actual de viviendas ya lo tienen descartado por imposible, aseguran que hay inmuebles que tardarán hasta diez años en venderse, pero empiezan a aparecer algunas zonas donde el stock ya está desapareciendo y «ajustadas a precio» empiezan a aparecer oportunidades de promoción para venderse «dentro de dos años».Fuera del mercado de viviendas, en el sector de retail, los principales ejes comerciales de la ciudad de Valencia empiezan a recuperar su actividad. Según explicaron desde BNP Paribas, las operaciones que se realizaron en los locales y naves industriales durante 2009 tuvieron como factor determinante el precio, es decir, las empresas buscaban reducir sus costes fijos. Sin embargo, BNP Paribas aseguró que las operaciones de este año buscan una mejora competitiva de la empresa ya que están motivadas lograr una ubicación más interesante que, años atrás, era impensable por el precio.

http://www.lasprovincias.es/v/20101008/economia/promotores-reconocen-pisos-cuya-20101008.html
0 Comments

El retrete como arte

10/2/2010

0 Comments

 
En una ciudad como París hasta un simple urinario desprende glamour. Para comprobarlo no hay más que pasearse por la exposición'Chiottisimo', cuya traducción en castellano viene a ser 'Cagaderísimo'- que se expone estos días en el boulevard de Bastilla.

Una muestra a cielo abierto de lo más íntimo: 46 fotografías en gran formato de urinarios en 31 países diferentes. Muchas de las imágenes están firmadas por grandes como Willy Ronis, Robert Doisneau, Eve Arnold o Fernando Scianna. Blanco y negro y color, clásicos y modernos, jóvenes fotoreporteros y grandes artistas reconocidos... 46 visiones distintas unidas por una necesidad biológica común.

La organizadora de la singular muestra ha sido la compañía de saneamiento de París, que ha querido conmemorar su 40 cumpleaños rindiendo su particular homenaje al urinario y aprovechar el efemérides para recordar "la utilidad de este objeto en apariencia banal pero que permite luchar contra muchas enfermedades y del que carecen dos millones y medio de personas en el mundo".

El paseo entre urinarios muestra que, también a la hora de satisfacer nuestras necesidades biológicas, cada cultura es un mundo. De los agujeros en la tierra de los campos de refugiados paquistaníes y los WC flotantes en el río Mekong (Vietnam), a los toilettes de diseño más caros del mundo expuestos en Hong Kong o los urinarios customizados de Ucrania. Un autentico viaje en globo sin salir de Bastilla.

Marcel Duchamp, el primero en elevar lo escatológico a la categoría de arte con su urinario invertido, nunca hubiera imaginado semejante alarde estético con un váter como inspiración. Soporte artístico, instrumento de estrategia comercial, refugio, escondite e incluso escenario cinematográfico, los usos del WC se han multiplicado.

El fotógrafo italiano Fernando Scianna lo retrató como un silencioso e incluso acogedor rincón de lectura, mientras que para los judíos sirvió de escondite para huir de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

También es un insólito instrumento de reivindicación. El ejemplo son los urinarios vengativos fotografiados en Islandia. Hartos de la crisis financiera que ha llevado el país a la quiebra, los islandeses decoraron los WC con fotos de los banqueros culpables de la situación.

Y es que hasta en las situaciones más inverosímiles el váter se convierte en un elemento de primer orden. En Groenlandia, un grupo de investigadores suizos no dudó en instalar varios urinarios en medio del hielo e incluso los rodeó de un improvisado muro polar para preservar la intimidad del momento. Y en el restaurante taiwanés Marton�s uno puede degustar el plato del día sentado en el trono.

Una auténtica clase de cultura general que se puede disfrutar hasta finales de octubre. "Se trata de un espacio que expresa la personalidad de cada uno", aseguró François Cuel, comisario de la exposición, el día de la inauguración. Y añadió: "El pudor por los asuntos del WC comenzó con la revolución francesa".


0 Comments

    Acerca de...

    ¡Hola! Desde este púlpito esperamos poder aportaros noticias e información de interés.
    Por supuesto, también nos interesa vuestra opinión, para lo cual no tenéis más que enviarnos vuestros comentarios y sugerencias.

    Categorías

    All
    Ahorro
    Alquiler
    Apps
    Arquitectura
    Azulejos
    Balcones
    Baldosas Hidraúlicas
    Baños
    Bioconstrucción
    Boda
    Cabanyal
    Camas
    Celebrities
    Cocinas
    Colores
    Construcción
    Crowdfunding Inmobiliario
    Cuevas
    Decoración
    Decoración
    Decoración
    Eficiencia Energética
    Escaleras Interiores
    Espacios Pequeños
    Fiestas
    Hipotecas
    Hipster
    Hoteles
    Huertos
    IKEA
    Iluminación
    Iluminación
    Impuestos
    Instagram
    Inversión
    Inversores
    Jardín
    Lámparas
    Lámparas
    Licencias Urbanísticas
    Mesas
    Mimbre
    Niños
    Nórdico
    Oficinas
    Películas
    Piscinas
    Precio Vivienda
    Reciclaje
    Rehabilitación
    Rentabilidad
    Restauración De Muebles
    Restaurantes
    Rutas
    Sillas
    Suecia
    Tasación Inmobiliaria
    Terrazas
    Toldos
    Urbanismo
    Valencia
    Vinilos
    Vintage
    Vivienda
    Zócalos

    Archivos

    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    January 2016
    August 2014
    February 2012
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Nosotros
  • Contactar