NOVAINTERIORISMO
  • Nosotros
  • Contactar

El MoMA juega a las cocinitas

9/16/2010

0 Comments

 
La adolescente recorrió los mercadillos de comida mal llamada ecológica. Compró en moribundas tiendas de discos. Bajo la rotunda luminosidad de los puentes de hierro escrutó la rosa de razas y lenguas, la plaga de coches, ambulancias, perros, dueños de perro en pijama, ciclistas y mendigos que animan el poso hormigueante de la ciudad, esa apoteosis de acero automático, rutilantes boutiques, conciertos al aire libre y moscas sobre las bolsas de basura desparramadas. Y una noche, tras visitar el MoMA junto a sus padres, comentó:

-Qué curioso. Lo tienen lleno de muebles que parecen de IKEA.

¿Qué hubiera dicho hoy, de haber asistido a la presentación de 'Counter space: desing and the modern kitchen', la exposición dedicada a la cocina moderna, esto es, a sus muebles y electrodomésticos, «a lo que de barómetro tienen de los cambios estéticos, tecnológicos e ideológicos del último siglo»? Por miedo a tanta exposición de interés relativo -como muchas de las celebradas en el mediático Museo de Brooklyn, que no levanta cabeza- uno podría perderse un mundo de cables y cuchillos, vidrio y acero, cazuelas, soperas y cucharones inopinados, redentores del trabajo doméstico o al menos dibujados para facilitarlo.

Recorrer 'Counter space' equivale a pasear por las tuberías del XX. Rinde homenaje a aquellos pioneros empeñados en transformar las oscuras fumarolas que eran los fogones en los modernos, funcionales, luminosos espacios que conocemos. Al mismo tiempo que la Bauhaus reinventaba edificios, espacios, muebles, gente como la inolvidable Margarete Schütte-Lihotzky -alquimista del objeto cotidiano, combatiente antinazi, primera arquitecta de Austria, prisionera de las SS- imaginaba la revolución del hogar. Su 'Cocina Frankfurt', recientemente adquirida por el MoMA, constituye la pieza central de la exposición. Nos recuerdan como tras la I Guerra Mundial, más de 10.000 cocinas similares fueron vendidas en la ciudad: «Con su diseño ergonómico y compacto, su aproximación integrada a los espacios de almacenamiento, los equipos y las superficies de trabajo reflejaba el compromiso para transformar la vida de la clase trabajadora».

Luego llegó la II Guerra Mundial, el énfasis en el ahorro. Con la posguerra, al menos en Estados Unidos, arranca la era de los grandes electrodomésticos, de Hollywood como factoría de cocinas dignas de un sultán del suburbio, espaciales, palaciegas, inmensas, de lavadoras semejantes a tamaño a un automóvil y neveras siderales. Los españoles de entonces las contemplaban en el cine estupefactos, acaso convencidos de que eran de cartón piedra, como las gacelas de tarzán o el gorila que trepaba, rubia en ristre, por la fachada del Empire State Building.

Gracias al fino estudio de los comisarios, pasamos de la batidora 'vintage' a la tecnología japonesa, del plato irrompible a los colores carnívoros de los 70 o el minimalismo de los noventa. Tampoco olvidan el romance entre la cocina y el mundo del arte, sobre todo desde que Andy Warhol comprendiera que el guión del siglo lo marcaba el gusto popular, la producción en masa, la manufactura reglada. De la compañía Braun a Virgilio Forchiassin, de largometrajes como 'Full of lide' a los portaaviones construidos por General Electric: la cocina asoma como un sutil pararrayos que admite la tertulia familiar, la visión creativa o la cadena de montaje. Dicen los responsables de la muestra que evoca «toda una gama de emociones, de la emoción a la genuina ansiedad, penetrando las artes desde finales de los 60 y generando debates en torno a la economía, la política y el género».

Ahora que los cocineros españoles pasan por ser los mejores del mundo, con Adrià dando lecturas en Harvard y José Andrés ejerciendo de mandarín en Washington, mientras los fogones conocen un Renacimiento, esta exposición tiene la tensión justa para enamorar. No incendiará Manhattan. Para eso están los grandes mamuts de la temporada. 'Counter space' juega en otro tablero, aunque no sería prudente tacharla de humilde. Del carbón a la vitrocerámica, la novela del siglo.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/16/cultura/1284623534.html
0 Comments



Leave a Reply.

    Acerca de...

    ¡Hola! Desde este púlpito esperamos poder aportaros noticias e información de interés.
    Por supuesto, también nos interesa vuestra opinión, para lo cual no tenéis más que enviarnos vuestros comentarios y sugerencias.

    Categorías

    All
    Ahorro
    Alquiler
    Apps
    Arquitectura
    Azulejos
    Balcones
    Baldosas Hidraúlicas
    Baños
    Bioconstrucción
    Boda
    Cabanyal
    Camas
    Celebrities
    Cocinas
    Colores
    Construcción
    Crowdfunding Inmobiliario
    Cuevas
    Decoración
    Decoración
    Decoración
    Eficiencia Energética
    Escaleras Interiores
    Espacios Pequeños
    Fiestas
    Hipotecas
    Hipster
    Hoteles
    Huertos
    IKEA
    Iluminación
    Iluminación
    Impuestos
    Instagram
    Inversión
    Inversores
    Jardín
    Lámparas
    Lámparas
    Licencias Urbanísticas
    Mesas
    Mimbre
    Niños
    Nórdico
    Oficinas
    Películas
    Piscinas
    Precio Vivienda
    Reciclaje
    Rehabilitación
    Rentabilidad
    Restauración De Muebles
    Restaurantes
    Rutas
    Sillas
    Suecia
    Tasación Inmobiliaria
    Terrazas
    Toldos
    Urbanismo
    Valencia
    Vinilos
    Vintage
    Vivienda
    Zócalos

    Archivos

    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    January 2016
    August 2014
    February 2012
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Nosotros
  • Contactar